Image
articleIcon-icon

Artículo

3 min read

Cómo se ejecuta la Ley de Teletrabajo en Colombia

Legal & compliance

Experiencia del trabajador

Image

Autor

Talin Terzakyan

Publicado

13 diciembre, 2021

Última actualización

08 octubre, 2024

A square in a Colombian city
Tabla de contenidos

¿Cómo está regulado el trabajo en Colombia?

¿Qué es el Código sustantivo del trabajo?

Tipos de contratos laborales en Colombia

¿Cómo es la jornada laboral en Colombia?

¿Cómo funciona la Ley del Teletrabajo en Colombia?

¿Cómo contratar trabajadores colombianos cumpliendo las leyes locales?

Puntos clave
  1. La Ley de Trabajo en Colombia está regulada por la Constitución y el Código Sustantivo del Trabajo, que establecen derechos y obligaciones laborales.
  2. Los contratos laborales pueden ser verbales o escritos y se clasifican según su duración y forma; los contratos a término fijo deben ser por escrito.
  3. La Ley de Teletrabajo y la Ley 2121 de 2021 regulan el trabajo remoto, asegurando derechos laborales, jornadas máximas, y provisión de herramientas tecnológicas por parte del empleador.

La contratación internacional te ofrece multiples beneficios pero también incluye complicaciones vinculadas al desconocimiento de las leyes locales. Teniendo en cuenta esto último, hoy vamos a contarte todo lo que debes considerar sobre la Ley de trabajo y teletrabajo en Colombia.

El mundo es un gran lugar para buscar nuevo talento y expandir tu equipo. Muchas empresas ya están optando por la contratación internacional para el crecimiento de sus negocios. 

De hecho, el 16% de las empresas de todo el mundo trabaja de forma totalmente remota. Y no solo eso. El trabajo remoto ha experimentado un crecimiento del 159% durante los últimos 12 años antes del inicio de la crisis sanitaria. 

Pero, sin dudas, el trabajo remoto post pandemia se aceleró. Hoy, tanto los trabajadores como las organizaciones contemplan esta modalidad laboral ya no como una alternativa, sino como el camino a seguir. 

Ahora bien, para poder llevar esto a la práctica, es necesario estar al tanto de las leyes laborales locales, los aspectos fiscales, el funcionamiento de las nóminas y pagos internacionales. Básicamente, conocer todo el marco legal que implica contratar a personas en otros países. 

Pero, ¡no te abrumes! Sabemos que puede ser demasiada información para procesar. Por ello, en este artículo conocerás los principales aspectos de la Ley de trabajo dictada por el Gobierno Nacional de Colombia. 

¡Vamos a ello!

¿Cómo está regulado el trabajo en Colombia?

El trabajo en Colombia está regulado por la Constitución Política y el Código sustantivo del trabajo (CST), entes regulados por el ministerio del trabajo. Estas son las dos leyes que regulan los derechos de los trabajadores y las obligaciones de las empresas. Al tiempo que establecen los mecanismos laborales adecuados para garantizar la integridad de los involucrados en toda relación de trabajo. Debido a que existen derechos fundamentales de índole laboral, las decisiones de la Corte Constitucional también regulan materia laboral de manera vinculante y son una importante referencia para quien busque contratar empleados en Colombia.

¿Qué dice la Constitución Política de Colombia sobre la relación laboral? Esta norma jurídica de 1991 permite reglamentar el trabajo en los artículos 25, 39, 48 y 53, 55. 

En principio, en el artículo 25 establece que “el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

El artículo 39 hace referencia al derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. El artículo 48 garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El artículo 55 garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales. Mientras que el artículo 53 es el que establece el estatuto de trabajo y los principios mínimos que este debe cumplir. 

Entre ellos podemos destacar:

  • Igualdad de oportunidades para los trabajadores.
  • Remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.
  • Estabilidad en el empleo. 
  • Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales.
  • Garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario. 
  • Protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. 
  • Garantía al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.

Todo lo anterior sienta las bases del Código sustantivo de Trabajo y, de acuerdo con estos principios, este rige las relaciones laborales tanto del sector privado como del sector público.

¿Qué es el Código sustantivo del trabajo?

El CST es el compendio de normas que rigen las relaciones de trabajo en el país desde el año 1950. Podríamos decir que es la principal Ley de Trabajo en Colombia. 

El objetivo del CST es regular el vínculo entre trabajador y empleador. Por ello, reúne todas las pautas que dirigen las relaciones laborales en la región.

Aquí se define al trabajo como “toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra y, cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”. 

Conocer en detalle qué establece el CST es parte de la tarea a realizar cuando se pretende contratar talento colombiano. Sin embargo, para ayudarte con ello, hemos resumido los puntos clave:

Tipos de contratos laborales en Colombia

La Ley de trabajo en Colombia implementada a través del CST establece las modalidades de contrato laboral a través de las cuales puede darse la relación entre los empleados y empresas. Estos contratos se clasifican según la forma en la que se lleven a cabo y de acuerdo con su duración.

Así encontramos que según la forma, los contratos laborales en Colombia pueden ser verbales o escritos. 

En el caso del contrato de trabajo verbal, es necesario que el empleador y el trabajador se pongan de acuerdo al menos acerca de los siguientes puntos:

  • Tipo de trabajo y el sitio en donde se realizará.
  • Monto y forma de la remuneración. 
  • Duración del contrato.

El contrato escrito debe incluir:

  • Identificación y domicilio de ambas partes.
  • Lugar y fecha de su celebración.
  • Lugar en donde se haya contratado al trabajador y en donde prestará el servicio.
  • Naturaleza del trabajo.
  • Monto del salario, su forma y periodos de pago.
  • Duración.
  • Estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y alimentación como parte del salario.

De acuerdo con su duración, los contratos laborales en Colombia pueden celebrarse por tiempo determinado, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio y por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada. Es importante recordar que los contratos a término fijo en Colombia deben celebrarse por escrito, puesto que todo contrato verbal se presume indefinido por ley.

Remuneración laboral 

Según el artículo 23 del CST, la remuneración laboral es la retribución del servicio prestado por el trabajador. En el artículo 127 se establece, además, que se constituye como salario no solo la remuneración ordinaria, ya sea fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del trabajo que realiza. Por ejemplo,  primas, sobresueldos, bonificaciones, pago de horas extras, porcentajes sobre ventas o comisiones.

Otro de los puntos que establece la Ley de Trabajo en Colombia con respecto al salario es que el empleador y el colaborador pueden convenir libremente la modalidad del mismo. Es decir que puede ser por unidad de tiempo, por obra o por tarea. Sin embargo, siempre debe respetarse el salario mínimo legal o el fijado en los pactos colectivos.

Para tener una referencia, en 2021 el salario mínimo mensual en Colombia se fijó en 908.526 pesos colombianos, aproximadamente 239,27 dólares estadounidenses.

Este salario se incrementa anualmente tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Pago de prestaciones sociales 

Además de la remuneración laboral, en Colombia el talento tiene derecho a acceder a las prestaciones sociales que son adicionales al salario.  

Estas prestaciones son: auxilio de cesantía, interés a la cesantía y prima de servicios. Además, los empleadores deben realizar aportes al Sistema de Seguridad Social equivalentes a la pensión, salud y riesgos laborales.

¿Cómo es la jornada laboral en Colombia?

De acuerdo con la legislación laboral de Colombia, hay dos tipos de jornadas: la jornada de trabajo ordinaria y la de trabajo suplementario. 

En el caso de la jornada ordinaria se trata de la pactada entre empleador y trabajador. Ante la ausencia de acuerdo, se aplicará la máxima legal. Por su parte, la jornada laboral suplementaria es lo que se conoce como horas extras y es aquel tiempo dedicado al trabajo que excede de la jornada ordinaria. 

Ahora bien, ¿cuál es la jornada máxima legal? Hasta hace algunos meses la jornada ordinaria no podía superar las 8 horas diarias y las 48 horas semanales. Sin embargo, en julio de este año se sancionó una reforma a la Ley de Trabajo en Colombia a través de la Ley  2101. Debido a ello, se cambia la jornada laboral de 48 a 42 horas. Estas deberán distribuirse de común acuerdo entre el empleador y el trabajador en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre un día de descanso.

Para aplicar esta reforma se seguirá el siguiente plan:

  • Tras dos años a partir de la entrada en vigencia de la reforma se reducirá una hora de la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas semanales.
  • Luego de tres años de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá en una hora la jornada laboral semanal, quedando en 46 horas semanales.
  • A partir del cuarto año de la entrada en vigencia de la ley se reducirán dos horas por año hasta llegar a las 42 horas semanales. 

¿Cómo funciona la Ley del Teletrabajo en Colombia?

En el año 2008 sentando precedente en la región, se sancionó la nueva Ley de teletrabajo en Colombia (Ley 1221). En esta normativa, y con la implementación del teletrabajo cada vez más frecuente debido a la pandemia del COVID-19, se define como “una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo”. 

Sin embargo, durante 2020, cuando gran parte de la fuerza laboral colombiana tuvo que recurrir al home office como modalidad de trabajo, esta ley quedó obsoleta, surgiendo un nuevo proyecto de Ley. Por ello, durante el 2021 se establecieron distintas reformas para modernizar la legislación laboral colombiana. Así fue como el 3 de agosto de 2021 se expidió la Ley 2121 por medio de la cual se creó el régimen de trabajo remoto.

¿Cuáles son los puntos principales que se analizan y mencionan en la Ley del Teletrabajo?

  • Se considera trabajo remoto a la prestación de un servicio realizado de manera remota en su totalidad. Es decir que la labor se lleva a cabo íntegramente en un lugar diferente a las instalaciones del empleador. 
  • El colaborador remoto cuenta con los mismos derechos que cualquier trabajador. Aquí se incluyen las regulaciones de jornada legal máxima y el pago de horas extra.
  • El lugar de trabajo del personal remoto deberá ser aprobado previamente por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) de Colombia. 
  • No habrá exclusividad para quien preste sus servicios bajo el esquema de trabajo remoto. A no ser que el trabajador lo autorice expresamente.
  • Todos los documentos asociados a la relación de trabajo requerirán firma electrónica. 
  • La empresa deberá proveer las herramientas tecnológicas necesarias para realizar el trabajo de manera remota. Sumado al valor de los servicios de energía e internet.

¿Cómo contratar trabajadores colombianos cumpliendo las leyes locales?

Si has llegado hasta aquí, es porque has escogido la modalidad de teletrabajo como sistema principal y de seguro te preguntas cómo contratar talento colombiano cumpliendo con todas las normas establecidas en la Ley de Trabajo en Colombia. 

Lo cierto es que crear un equipo internacional no es fácil. Hay mucho que aprender sobre la legislación local y sumar personal de este país puede llevarte más tiempo del que desearías. 

Sin embargo, utilizando Deel podrás contratar talento en Colombia en cuestión de minutos. ¡Y cumplir con todo lo que dicta la ley!

Si te interesa contratar a talento colombiano, mira este webinar en inglés. Aprenderás todo lo que necesitas saber sobre la contratación en Colombia desde cualquier lugar: talento, compliance, compensación, beneficios, pagos y más. Ver el webinar

WhatsApp
Resolvemos tus dudas en WhatsApp
A un solo clic puedes escribirnos para hacernos las preguntas que tengas, programar un demo de producto, encontrar soluciones estratégicas y mucho más.
Image

Sobre el autor

Talin Terzakyan tiene +17 años de experiencia en Marketing, liderando equipos en EE.UU, EMEA y LATAM. Actualmente, es responsable de Growth para Deel en América Latina. Se destaca por su capacidad para pasar rápidamente de la estrategia a la ejecución, priorizando siempre al usuario. Fan del work-life integration, reconcilia su vida laboral con la maternidad y su pasión por el trail running.

Related resources

Empezar con Deel

Precios

Nómina de EE. UU.

PEO

Deel Contratista registrado

Gestiona las fuerzas de trabajo globales

Contratar empleados

Contratar trabajadores independientes

Reubica trabajadores

API de Deel

Estado del servicio

Press (Prensa)

La ventaja de Deel
Recibe las últimas novedades sobre el mundo laboral de hoy directamente en tu bandeja de entrada.

© Copyright 2024. Todos los Derechos Reservados.

Aviso Legal

Política de Privacidad

Legal Hub

Política de denuncia de irregularidades